lunes, 22 de julio de 2013

MÚSICA: ME AND BOBBY McGEE

Siempre me ha gustado descubrir versiones sobre un mismo tema, especialmente aquellas que están tocadas por el duende de quien las interpreta. No se trata pues de volver a oir el mismo tema, la misma partitura, sino de aportar algo nuevo, de crear sobre una base ya hecha.

En el principio de los tiempos de la música popular el intérprete no era lo importante, lo realmente importante era el tema y éste era grabado una y otra vez por diferentes artistas. No es esto lo que me interesa, lo que me gusta de las versiones es la capacidad de rejuvenecer una canción y de mantenerla viva a lo largo del tiempo, e incluso que lleguen a tener largas vidas paralelas.

Hoy me acerco a una de esas canciones que son un símbolo, e incluso podemos decir que su versión ha eclipsado en parte al original, haciendo que las nuevas reinterpretaciones se hagan sobre la versión.

La canción Me and Bobby Mcgee fue compuesta Kris Kristoferson y Fred Foster siendo grabada por primera vez por Roger Miller en Julio de 1969 (que buen año). En este caso Bobby era una chica, con el tiempo cambiaría de género e incluso de nombre como veremos.

Aquí tenemos el primer interprete de este tema.



Posteriormente sería el mismo Kris Kristoferson quien la incluiría en su repertorio. Como vemos en este video, potencia su versión western al máximo junto a Johnny Cash y Willie Nelson.



Pero sería Janis Joplin quien hiciese la que para mi es la mejor versión de este clásico. Empezando en un registro clásico del country, poco a poco va haciendo la canción suya, hasta terminar en una apoteosis provocada por su talentosa voz. Genial, como tantas canciones de carretera, ésta es para mi una de las que no puede faltar en el cd del coche cuando te sumerges por carreteras secundarias con tiempo y sin destino...



En esta línea de versión y de una artista más actual tenemos la versión que Pink hace en acústico de este tema. Sin lugar a dudas con su potencia y tono de voz aporta nuevos matices a esta canción.



Finalmente una rareza interpretada por nuestro patrio y admirado Loquillo y Gabriel Sopeña, una muy buena versión que como decía antes, hace que esta canción siga viva a lo largo del tiempo.




Espero vuestros comentarios sobre esta pequeña reseña. Pequeña porque hacerla total sería eterna, recordemos que de esta canción existen mas de 70 versiones interpretadas por artistas tan variados como Jerry Lee Lewis, Chet Atckins, The Greatful Dead, Olivia Newton-John, Joan Baez, Jennifer Love Hewitt, etc...

miércoles, 17 de julio de 2013

MÚSICA: I GOT A NAME - JIM CROCE

Sin lugar a dudas, a Quentin Tarantino le debemos momentos musicales esplendidos en sus películas. Momentos en los que la música resulta como altavoz de lo que la historia cuenta y que en definitiva deja en nuestro subconsciente una imagen imborrable de lugares, gentes y acciones.

Desde el baile de Travolta y Thurman en Pulp Fiction al "compás" de la música de"You never can tell", hasta el caminar en grupo de la banda de Reservoig Dog bajo las notas de "Little green bag"

También es de agradecer a Tarantino que los temas que utilice para sus películas nos recuperen a autores que por su corta vida profesional habían pasado de largo para algunos neófitos entre los que me encuentro. Tal es el caso del tema que acerco hoy. "I got a name" es una canción de Jim Croce que se grabó en 1973. 

Jim Croce fue un cantautor que consiguió algunos éxitos a principios de los setenta, antes de que un trágico accidente aéreo truncase su vida. A él le debemos títulos como "Operator" o "Time in the bottle". 

Como en otras ocasiones os dejo el vídeo de la interpretación de este tema, así como el momento de su aparición en la película "Django desencadenado" de Tarantino. Este tema ya había sido utilizado en otras películas como "American Hero", "Invencible" y "Tormenta de hielo", sin embargo os recomiendo que le echéis un vistazo, porque ese inicio de viaje, cabalgando al amparo de esa luz y por esos paisajes es algo que a muchos nos encantaría poder hacer. 




Like the pine trees lining the winding road
I got a name, I got a name
Like the singing bird and the croaking toad
I got a name, I got a name
And I carry it with me like my daddy did
But I'm living the dream that he kept hid

Moving me down the highway
Rolling me down the highway
Moving ahead so life won't pass me by

Like the north wind whistling down the sky
I've got a song, I've got a song
Like the whippoorwill and the baby's cry
I've got a song, I've got a song
And I carry it with me and I sing it loud
If it gets me nowhere, I go there proud

Moving me down the highway
Rolling me down the highway
Moving ahead so life won't pass me by

And I'm gonna go there free

Like the fool I am and I'll always be
I've got a dream, I've got a dream
They can change their minds but they can't change me
I've got a dream, I've got a dream
Well, I know I can share it if you want me to
If you're going my way, I'll go with you

Moving me down the highway
Rolling me down the highway
Moving ahead so life won't pass me by
Moving me down the highway
Rolling me down the highway
Moving ahead so life won't pass me by



Y ahora vamos con la versión en la película....



martes, 16 de julio de 2013

CINE - EL AVENTURERO DE MEDIANOCHE

Título original
Honkytonk Man

Año
1982
Duración
122 min.
Pais
Estados Unidos
Director
Clint Eastwood
Guión
Clancy Carlile (Novela)
Música
Steve Dorff & Snuff Garrett
Fotografía
Bruce Surtees
Reparto Clint Eastwood, Kyle Eastwood, John McIntire, Verna Bloom, Alexa Kenin, Matt Clark
Productora
Warner Bros / Malpaso
Sinopsis
Gran Depresión, años 30. Red Stovall (Clint Eastwood) es un cantante de country alcohólico y sin recursos que se gana la vida cantando en bares cutres y miserables. Su gran sueño es llegar a tocar con el legendario Grand Ole Opry. Así emprende un emotivo viaje con su sobrino (debut cinematográfico de su hijo Kyle Eastwood) que lo lleva desde Oklahoma a Nashville, donde le han concedido una audición.

Conocí esta película hace mucho tiempo y si algo he de recordar de ella es que es triste. Pero también había algo que me fascinaba y que posteriormente se ha quedado grabado en mi. El viaje, la road-movie. Ese viaje externo e interno. Carreteras secundarias polvorientas sobre las que mal vives con lo justo. Aun hoy, cuando circulo por nuestras estupendas autovías miro hacia los lados y me fascinan esas serpientes de asfalto o tierra que serpentean entre los campos, y he de reconocer que la tentación de abandonar la carretera y sumergirme en ellas es grande.
Pero hay otro elemento de esta película que también guardo. La ilusión por conseguir la meta sin ser consciente de que el tiempo se acaba. La esperanza del mañana mejor, real o no, pero como único combustible para seguir día a día. Haber malgastado el tiempo sin conseguir alcanzar nuestro objetivo y finalmente afanarnos con todas nuestras fuerzas en llegar a conseguirlo o por lo menos tocarlo con la punta de los dedos.
El contrapunto a este final de la vida y de nuestros objetivos es el despertar. Iniciar el camino de la mano de un maestro de la vida, que no de un triunfador. Porque es importante aprender a vivir, pero hemos de reconocer que los maestros que nos acompañan en el viaje pocas veces los podemos elegir.
Finalmente una última reflexión sobre lo que esta película me transmite. La dureza de la vida. Una constante en la cultura americana y nuestra, que con el tiempo hemos diluido para llegar a quejarnos por todo. La Gran Depresión fue tremenda, porque a diferencia de ahora no había colchón sobre el que caer. Ni los alimentos, ni la ropa, ni las ayudas, ni la información estaban al alcance de una mayoría. Pero ese es otro tema y existen películas y libros que lo reflejan con mayor profundidad.
Clint Eastwood realiza un trabajo estupendo en este film y ya se muestras las trazas por la que discurrirá su carrera. Dando a su público lo que todos en parte queremos y necesitamos, diversión y reflexión. Con un cine muy próximo a los clásicos y de aparente sencillez.
Pero este no es un lugar para la crítica cinematográfica, sino donde pararnos un momento sobre cada una de las piedras que componen el muro de la cultura popular americana y como ésta nos ha influido a nosotros. Para una examen más exhaustivo de la película os recomiendo esta entrada del Blogdecine.

Se dice que la vida del protagonista está inspirado en varios autores de la época y concretamente en Hank Willians con el que mantiene algunos paralelismos. Más allá de esto lo que si me parece interesante es la figura del profesional que hace lo que hace porque no sabe hacer bien otra cosa, idea que en más de una ocasión he oído en boca de personajes interpretados por Clint Eastwood.
En definitiva, es siempre es un buen momento para volver a ver este excelente trabajo.
Como siempre os invito a que dejéis vuestros comentarios.

lunes, 15 de julio de 2013

MÚSICA: BROKEN - TIFT MERRIT


A finales de junio nos mostraba Manolo Fernández en su maravilloso programa "Toma Uno" esta canción dorada. Aquí ponemos su video y su letra para poder disfrutarla un poco más y que se nos quede en la retina auditiva durante un tiempo.


BROKEN 

Tift Merrit

Once you were a straight shot, a shiny quarter in a new slotNight would keep the dreams that you got for afternoonThen telling the truth got so hard, we were dancing in the backyardOnce I knew the end and the start but now that’s through
Now you’re broken and you don’t understandWhat is broken falls into place once againHand of kindness, come and gather me in like a rainstormAgain and again, and again
Well, morning comes to clean upLike nothing happened when your heart stoppedLike all the lawyers calling all cops to wave days through
So close your eyes for this longSomething’s mixed up and something’s goneOnly fingers can you count on and one leaves two
Now you’re broken and you don’t understandWhat is broken falls into place once againHand of kindness, come and gather me in like a rainstormAgain and again, and again, I think I will break but I mend
And it’s these most loved losses, they are just old coin tossesAnd it's these most loved losses are the hardest to carry
I wish I were a freeway, laid out clearer than a bright dayI’d run wide open down this causeway like brand new
But I’m broken and I don’t understandWhat is broken falls into place once againHand of kindness, come and gather me in like a rainstormAgain and again
'Cause I’m broken and I don’t understandWhat is broken falls into place once againHand of kindness, come and gather me in like a rainstormAgain and again and again, again and again and againAgain and again and again, I think I will break but I mend

Como siempre gracias a D. Manuel Fernández y su grandioso programa.


Este tema se incluye en segundo lugar en su tercer disco de estudio Another Country que se grabó en el verano de 2007. Este corte en concreto llegó al número 1 de la  Americana Radio Chart.



MÚSICA: Wrote a Song for Everyone - John Fogerty

John Fogerty ha vuelto, camisa de cuadros azules, inconfundible voz y una energía que solo parece reservada para ciertos afortunados imperecederos.
Wrote a Song for Everyone es una compilación de lo que podrían ser los grandes éxitos de Fogerty (casi todas canciones de Creedence Clearwater Revival) si lo queremos mirar con ojos técnicos o mercantiles, pero en realidad es una gran obra de auto-homenaje a uno de los tipos que cambió para siempre la relación entre el folk y el rock . Y no esta solo en esta obra Fogerty, sino que contó con varias y muy variadas colaboraciones.
Con Foo Fighters (Grohl es una máquina que no para de grabar, ya sea con los Foo, con Queens of the Stone Age o en recitales como el de Sandy Relief Concert) hace Fortunate Son, canción con mas actualidad que nunca, ya que cuando Fogerty la compuso era reserva del ejercito estadounidense en Vietnam esperando el día que le tocara ser uno de los hijos desafortunados de su país al que por pobreza le tocaba dejar la vida en tierras tan lejanas, como les pasa en la actualidad a los hijos de los pobres que mueren en los desiertos de Irak o las montañas de Afganistan. Porque como bien dice la canción no son los hijos de los senadores ni los presidentes ni los ricos los que dejan la sangre en las guerras imperiales de su país.
Con Kid Rock hace un desafió de voces roqueras en Born On The Bayou donde le demuestra con mucho cariño al ya no tan joven Kid que le hace falta un poco mas de rockanroll para llegar a sus tonos. Increíblemente sin ser muy distinta de la versión original suena muy “2013″ o actual, si es que semejante cosa hiciera falta cuando se trata de clásicos de este tipo. Algo distinto ocurre con My Morning Jacket y su versión de Long As I Can See The Light, se trata de una canción completamente adaptada por los Morning, su cover, donde en el mejor momento, entra Fogerty, casi bendiciendo la profanación. El resultado es memorable. En Bad Moon Rising, la colaboración es con la Zac Brown Band, y se nota como se divierten haciendo un country mas bailable aun que la versión de los setentas. La balada Who`ll Stop The Rain que hizo con Bob Segar es uno de los puntos máximos del disco, y tal vez la canción mas parecida a la original con la excepción de algunos arreglos y un piano dulcemente encajado.
Un punto aparte es la reunión Fogerty del disco, con Shane y Tyler Fogerty haciendo la parte de los que ya no están. Lodi es la canción elegida para re-versionar a un duro y áspero Folk Rock que tal vez sea la versión definitiva de el tema.
Destacar la canción que interpreta Fogerty en solitario y que es la novedad del trabajo, Mystic Highway. Un tema pegadizo y lleno de energía propia de un gran rockero.

Para los sibaritas es un disco a tener, para los fans de Credence ni hablar, puro homenaje, cero ofensas a la historia y el mejor disco de rockanroll de los que va del 2013. Sin desperdicios.
En la canción homónima al disco (donde se luce con la viola el gigante de Tom Morello), John nos dice que escribió una canción para todos pero que ni siquiera se animo a hablar con “ella”, suponemos que con el tiempo a “ella” ya le escribió alguna canción y le hablo.  Lo que es seguro es que las que nos hizo al resto de nosotros son tan buenas y monumentales ahora, como lo fueron en 1971.
Wrote a Song For Everyone
John Fogerty,
1. Fortunate Son (con Foo Fighters)
2. Almost Saturday Night (con Keith Urban)
3. Lodi (con Shane Fogerty & Tyler Fogerty)
4. Mystic Highway (John Fogerty solo)
5. Wrote a Song for Everyone (con Miranda Lambert y Tom Morello)
6. Bad Moon Rising (con Zac Brown Band)
7. Long As I Can See the Light (con My Morning Jacket)
8. Born on the Bayou (con Kid Rock)
9. Train of Fools (John Fogerty solo)
10. Someday Never Comes (con Dawes)
11. Who’ll Stop the Rain (con Bob Seger)
12. Hot Rod Heart (con Brad Paisley)
13. Have You Ever Seen the Rain (con Alan Jackson)
14. Proud Mary (con Jennifer Hudson y Allen Toussaint and the Rebirth Brass Band)
Ya sabes donde puedes conseguir este buen disco 


LIBROS - En el Camino de Jack Kerouac

CM  10Con el paso del tiempo, "En el camino", un libro que fue la biblia y el manifiesto de la generación beat, movimiento literario de los años cincuenta que tenía sus bases en el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una libertad sexual y el acercamiento a las culturas orientales, se ha convertido en una «novela de culto» y en un clásico de la literatura norteamericana. Con un inconfundible estilo bop, basado en largas frases y párrafos interminables que daban libertad al autor y basados en el ritmo de Jazz que se imponía en esos momentos, consiguió para Kerouac el título de «heredero de Charlie Parker».
 En esta novela se narran los viajes enloquecidos, a bordo de Cadillacs prestados y Dodges desvencijados, de Dean Moriarty el mítico hipster, el héroe de todos los beatniks, término despectivo con el que se hace referencia a los miembros de la generación beat, «un demente, un ángel, un pordiosero» y el narrador Sal Paradise, recorriendo el continente, de Nueva York a Nueva Orleans, Ciudad de México, San Francisco, Chicago y regreso a Nueva York. Alco- hol, orgías, marihuana, éxtasis, angustia y desolación, el retrato de una América subterránea, auténtica y desinhibida, ajena a todo stablishment. Una crónica cuyos protagonistas, en la vida real y en el libro, fueron Jack Kerouac (Sal Paradise), Neal Cassady (Dean Moriarty), Allen Ginsberg, William Burroughs.
Este clásico imprescindible está editado por Ediciones Anagrama y lo puedes encontrar en:



MÚSICA - Las cinco principales de trenes

El desarrollo de Estados Unidos está íntimamente ligado al ferrocarril, al "Caballo de Hierro". Es quizás por ello que su influencia tanto en el cine como en la música popular haya sido tan importante.
Desde el tren como medio de transporte hacia los parajes del lejano oeste, hasta el tren como elemento de huida. Desde el tren como cobijo de "homeless" en los años 30, hasta el tren como pieza de caza de los bandidos. El tren forma parte de la cultura popular.

Vamos a nombrar, mis imprescindibles, ni son todas, ni están todas, pero para esos estáis vosotros para ampliar y eliminar.

Mindnight Special

Esta canción original de Lead Belly fue popularizada por la Credence Clearwater Revival y hace referencia probablemente al tren que une Houston con New Orleans, conocido como el Houstonian.




Dowtown Train

Tom Waits incluyó este tema en su álbum de 1985 "Rain Dogs". Posteriormente tanto Rod Steward como Bob Seger realizaron unas excelentes verisones.


It takes a lot to laugh it takes a train to cry

Bob Dylan grabó este tema para su álbum "Highway 61 Revisited". En este trabajo Dylan recoge las influencias que tuvo para él dicha ruta, cuna del blues y que como él mismo dice "siempre sentí que lo llevaba en la sangre".




Mystery Train

En 1965 Elvis grabó su versión de este tema original de Junior Parker. De este Mystery train se ha dicho "que uno de los grandes misterios es de donde viene su nombre, puesto que en la canción no se nombra ni una sola vez"




Orange Blossom Train

En 1965 Johnny Cash grabó la versión de este tema compuesto en 1939 por Ervin T. Rouse. El Orange Blossom train es un tren de pasajeros que une las ciudades de New York y Miami.



Y hasta aquí nuestra pequeña excusa hecha lista para acercarnos a la Americana Music y seguir curioseando por ahí...

Como siempre, añadir cuantas canciones creáis que deberían estar entre las cinco principales.

viernes, 5 de julio de 2013

MÚSICA - Willie Nelson nos inicia el viaje

Willie Nelson nos lleva de la mano en el inicio de este viaje, partimos en el tren conocido como "Ciudad de New Orleans". Se trata de un tren de pasajeros nocturno que hace su recorrido entre las ciudades de Chicago y New Orleans.
Esta canción original de Steve Goodman fue popularizada por Arlo Guthrie. A su vez el tema se ha visto versionado en diversas ocasiones desde Johnny Cash hasta el gran Willie Nelson que hoy nos acompaña. En esta versión el maestro de los duetos interpreta la canción junto a Sheryl Crow.
Oigamos esa harmónica inicial y emprendamos el viaje.
Por gentileza de Alejandro Caja aporto la letra tanto de su versión en inglés como traducida.
Disfrutad.


CITY OF NEW ORLEANS (Steve Goodman)
Riding on the City of New Orleans
Illinois Central Monday morning rail
Fifteen cars and fifteen restless riders
Three conductors and twenty-five sacks of mail
All along the southbound odyssey
The train pulls out at Kankakee
Rolls along past houses, farms and fields
Passin’ towns that have no names
Freight yards full of old black men
And the graveyards of the rusted automobiles
Good morning, America, how are you
Don’t you know me, I’m your native son
I’m the train they call The City of New Orleans
I’ll be gone five hundred miles when the day is done
Dealin’ cards with the old men in the club car
Penny a point, ain’t no one keepin’ score
Won’t you pass the paper bag that holds the bottle
Feel the wheels rumblin’ ‘neath the floor
And the sons of pullman porters
And the sons of engineers
Ride their father’s magic carpet made of steam
Mothers with their babes asleep
Are rockin’ to the gentle beat
And the rhythm of the rails is all they dream
Good morning, America, how are you
Don’t you know me, I’m your native son
I’m the train they call The City of New Orleans
I’ll be gone five hundred miles when the day is done
Night time on The City of New Orleans
Changing cars in Memphis, Tennessee
Half way home, and we’ll be there by morning
Through the Mississippi darkness
Rolling down to the sea
And all the towns and people seem
To fade into a bad dream
And the steel rails still ain’t heard the news
The conductor sings his song again
The passengers will please refrain
This train’s got the disappearing railroad blues

Good night, America, how are you
Don’t you know me, I’m your native son
I’m the train they call The City of New Orleans
I’ll be gone five hundred miles when the day is done
CIUDAD DE NUEVA ORLEANS
A bordo del Ciudad de Nueva Orleans, lunes por la mañana,
surcando la Vía Central de Illinois,
quince vagones y quince jinetes que no han pegado ojo,
tres maquinistas y veinticinco sacas de correos,
en ruta hacia el sur…
El tren abandona Kankakee
dejando atrás las casas, las granjas, los campos,
atravesando pueblos sin nombre,
muelles de carga llenos de negros viejos
y cementerios de automóviles ya oxidados…
¿No me conoces? Soy tu hijo, nacido de ti,
soy el tren que llaman Ciudad de Nueva Orleans,
y cuando el día termine estaré a 500 millas de aquí.
a un céntimo la apuesta nadie se preocupa de llevar el tanteo,
pasa ya la bolsa de papel con la botella,
siente las ruedas golpeteando bajo el suelo…
Y los hijos de los maleteros,
y los hijos de los ingenieros
viajan en las alfombras mágicas de sus padres, hechas de vapor,
y las madres mecen a sus bebés dormidos
en el suave traqueteo,
y el paso rítmico de las vías es lo único con lo que sueñan…
¿No me conoces? Soy tu hijo, nacido de ti,
soy el tren que llaman Ciudad de Nueva Orleans,
y cuando el día termine estaré a 500 millas de aquí.
cambio de vagones en Memphis, Tennessee,
estamos a medio camino, llegaremos a casa por la mañana
atravesando la oscuridad de Mississippi,
descendiendo hacia el mar…
Los pueblos y la gente
parecen desvanecerse en el interior de una pesadilla
y los raíles de acero aún no están al tanto de las noticias…
El maquinista vuelve a cantar su canción,
a los pasajeros les gustará el estribillo…
Este tren lleva consigo el  blues de la vía que se pierde…
¿No me conoces? Soy tu hijo, nacido de ti,
soy el tren que llaman Ciudad de Nueva Orleans,
y cuando el día termine estaré a 500 millas de aquí.

Buenos días, América ¿qué tal estás?
Jugando a las cartas con los viejos en el coche club,
Buenos días, América ¿qué tal estás?
Es de noche en el Ciudad de Nueva Orleans,
Buenos días, América ¿qué tal estás?